Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Actualmente exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha discusión dentro del entorno del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de conservarse en un rango de un par de litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el tiempo de inhalación se ve limitado. En contraste, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno penetra de modo más más corta y ligera, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para evitar tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas mas info elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. En esta ocasión dirigiremos la atención en este punto.
Para empezar, es beneficioso realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando mantener estable el tronco equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La región de arriba del torso solo debería desplazarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como tope. Es importante bloquear apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las estructuras costales de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los mecanismos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de forma natural, no se logra la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la parte de arriba del tronco y otra en la parte de abajo, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Posteriormente, aspira aire nuevamente, pero en cada ronda busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en breve.